Haba o haba del país (Vicia faba)

Familia Leguminosae , subespecie Papilionoidea . Planta anual de germinación hipogea y de sistema radicular desarrollado que noduliza mediante asociación simbiótica con cepas de Rhizobium leguminosarum . Tallo de sección cuadrangular, que suele alcanzar una altura normalmente comprendida entre 0,8 y 1,5 m . Hojas compuestas de 2-4 pares de foliolos, sin zarcillos y provistos en su base de unas estipulas apuntadas y con manchas oscuras. Flores blancas con manchas oscuras, muy numerosas en las axilas de las hojas, y cuya polinización es autógama, con un altísimo porcentaje de alogamia.

Origen: continente asiático (cuenca del mediterráneo). Asia central y región mediterránea.

Ecología:
para regiones templadas y subtropicales con buena pluviometría, poco resistente a la sequía, requiere 400 mm , suelos profundos y exigente en iluminación. Tª óptima 18-27º C y Tª mínima de desarrollo 10º C. pH recomendado 6,5 (pero estable con un margen de 5 y 8).

Cultivo:
en secano (apropiado para zonas con más de 400 mm .) para utilización como grano de alimentación animal o abono verde. En regadío para consumo humano (consumo en fresco de grano o vaina entera). Relativamente tolerante a la salinidad.

Sistema reproducción
: parcialmente alógama (30%), es decir polinización del estigma de una flor por el polen de otra.

Plagas:
Roya de las habas, Mildiu de la habas, Botrytis , pulgón negro de las habas ( Aphis fabae ). Podría verse afectada por trips. Babosas y chuchangas (caracoles). Gorgojos.

Siembra:
Se puede realizar al momento del arrendado, poniendo una línea de habas en media de los surcos de papa, dejando 40 cm . entre plantas y 5 cm . de profundidad (dejando 2-3 semillas por agujero). El follaje queda en el terreno como restos de cultivo para incorporar en la próxima temporada. El haba se cosecha en vaina para su aporreo. Con esa densidad se recitarían 56,7 kg por hectárea.

Características
: de alto contenido proteico; buena fuente como abono verde; se pueden desecar y almacenar para consumo en invierno; son plantas de desarrollo típico otoñal e invernal; perjudica el exceso de calor. El momento entre la floración y el cuajado de vainas sensible a la sequía. Una hectárea bien cuidada puede dar de 15-18 quintales de grano. Temperaturas superiores a 20º C no hay formación de semillas. En algunos países de oriente medio la semilla de haba se usa para alimentar animales utilizando un 30% en la ración de bovinos y 15% en cerdos (kay, 1979)

% agua13,8
Energía Kcals.328
Proteína gr.25
Grasas gr.1,2
Hidratos de carbono gr.56,9
Fibra cruda gr.5,1
Ceniza gr.3,2
Calcio mg.104
Hierro mg.4,2
Tiamina (B1) mg.0,45
Riboflavina (B2) mg.0,19
Extrativos libres de N. g.62,6
Extracto etˇreo g.1,3




Fuentes:

Maroto J.V. Horticultura especial 1995, Edit. Mundi-Prensa (2004)
• María Jesús Pascual V. y Enrique Correal C. Consejería de agricultura de la Región de Murcia y CRIA, dpto. cultivos zonas áridas. Pisa Ediciones (1991)
• Raúl Alemán “alternativa para el mejoramiento de los suelos en regiones de altura”, informe técnico nº 18. Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura (CIDICCO). Ecuador (2003).
• Daisy E. Kay, 1979, Food Legumes, Tropical Products Institute, London . pp 26-47 
• Chancusig Edwin, 1997, Sistemas Agrícolas Andinos, Cultivos en Relevos Papa-haba-pasto -animales, FEPP, Quito, Ecuador. 135p.
• AyEroyd W.R, y Joyce Doughty, 1982, FAO Foodan4Nutrition Paper, Legumes in Human l?/fltrition. Rome, 1982. pp 108 
• L.A. Rubio y A. Brenes. Utilización de leguminosas-grano en nutrición animal problemas y perspectivas. Instituto de Nutrición y Bromatología – CSIC. http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/95CAP_X.pdf .
• Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad de la Laguna. Tenerife. Spain. [ la especie B. canariense no está limitada a los suelos de las Islas Canarias y la necesidad de llevar a cabo estudios de biodiversidad de rhizobia que nodulan una misma leguminosa en varias localizaciones geográficas ]. http://micelio.unex.es/SEM2005/comunicaweb/T241.htm
• Mercedes Muzquiz. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (inia), Madrid, España. [ Los alcaloides quinolizidínicos presentes en los lupinos son el grupo mayoritario de los alcaloides presentes en leguminosas y juegan un importante papel en la defensa de la planta frente a predadores. Desde el punto de vista de la alimentación humana y animal, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la geminación de semillas de lupino durante un máximo de 3 días sería deseable para minimizar la presencia de alcaloides, así como para evitar la formación de ésteres de alcaloides quinolizidínicos ]. http://www.siicsalud.com/dato/dat043/05617015.htm
• CIED (Centro de investigación, educación y desarrollo), Institución privada de desarrollo, fundada en marzo de 1973, orientada a promover el desarrollo rural y local sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población en diversas regiones del Perú. http://www.ciedperu.org/productos/tarwi.htm
• Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Hugo Falguenbaum Morgenstern, profesor fitotecnia general y leguminosas; Pierre Mouat Zunino, Ingeniero Agrónomo. http://www.puc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/haba/semillas.htm